Junto a representantes de las empresas del sector, la academia y el Estado, participamos del evento organizado por el Consejo Económico y Social donde se analizaron las potencialidades de desarrollo de una matriz energética inclusiva y sustentable a través del Hidrógeno.

El foro “Hacia una estrategia nacional Hidrógeno 2030” se llevó a cabo el lunes 17 de mayo en el Museo del Bicentenario y contó con el cierre a cargo del Presidente de la Nación, Alberto Fernández. Nuestro Gerente General, Santiago Sacerdote, participó del panel “Hidrogeno: articulaciones público-privadas y potencialidades de los encadenamientos productivos en Argentina” en representación de Y-TEC y el Consorcio H2ar.

“Nos toca liderar la iniciativa principal de articulación del sector privado, que es el Consorcio H2ar. Hoy tiene más de 40 empresas líderes, locales e internacionales, que están muy comprometidas. Muchas de ellas han hecho anuncios de descarbonización en sus filiales del mundo y lo que van a hacer en el mundo también lo harán en Argentina y eso disparará las primeras experiencias”, expresó Sacerdote sobre el rol del Consorcio H2ar en la agenda de Hidrógeno 2030.

Y añadió: “Nosotros como Consorcio queremos ser un actor dinamizador que le de profundidad y amplitud a la agenda. Profundidad quiere decir, sobre cada temática, bajar varios niveles, hacer los estudios pertinentes, que le den granulometría a las decisiones; y también ampliarla, y empezar a tocar los temas que vamos a tener que abordar entre todos, como la certificación del H2, dónde vamos a almacenar CO2 bajo tierra y cómo es el recambio en las locomotoras. Son proyectos que están en marcha y ayudan a darle complejidad a esa mirada.”

Además de Sacerdote, participaron de la mesa Ariel Pérez, Gerente de Energías Renovables de Hychico; Santiago Sajaroff, Presidente de la CADER; y Daniel Schteingart, Director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI).

Sobre la iniciativa lanzada, Sacerdote precisó: “El mundo se lanzó en forma competitiva hacia el Hidrógeno y creo que Argentina en los últimos 6 meses ha ganado mucho margen tomando la iniciativa desde distintos espacios. El hecho de que hoy se lance el espacio de articulación de una agenda Hidrógeno 2030 tiene su germen en las acciones preliminares de la Mesa Interministerial. Y quiero felicitarlos, porque la mesa de trabajo concibe perfectamente que hay que mirar el tema de forma multidimensional, incorporar la agenda de cambio climático, cómo impacta en la matriz productiva y de transporte, qué oportunidades hay para la ciencia y la tecnología, que todas suman al sector privado”.

Finalmente, puntualizó sobre las ventajas que tiene el país para afrontar esta oportunidad histórica: “Hay una doble ventaja de abundancia y calidad de recursos en Argentina. Una gran oportunidad de crear una plataforma exportadora de alta escala de energías baja en carbono. Y ese debería ser el norte sobre el cual construir una estrategia.”

Conocé más sobre la iniciativa en https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-consejo-economico-y-social-realizo-el-foro-hacia-una-estrategia-nacional-hidrogeno-2030